Pamplona acoge una exposición de Eadweard Muybridge, considerado el precursor del cine por sus fotografías en movimiento

En 1872, el magnate del ferrocarril estadounidense Leland Stanford contrató al fotógrafo inglés Eadweard Muybridge para resolver una cuestión que desconcertaba a científicos, artistas y aficionados: ¿los caballos al galope, despegan las cuatro patas del suelo al mismo tiempo? Intentando responder a esta pregunta Muybridge marcó un momento clave en la historia de la fotografía, la ciencia y el cine.
Una hazaña que no fue inmediata. Los primeros intentos de Muybridge por fotografiar el movimiento del caballo fracasaron debido a la lentitud del obturador de su cámara. Cinco años más tarde, el fotógrafo logró perfeccionar su técnica: utilizó más de 24 cámaras y un obturador de su invención, con una exposición de dos milésimas de segundo, para demostrar que los caballos levantan las cuatro patas simultáneamente al trotar. “Muybridge logró descomponer el movimiento en fracciones y permitió ver aquello que no éramos capaces de ver”, subraya Valentín Vallhonrat, codirector artístico del Museo Universidad de Navarra.
El experimento no solo permitió a Stanford ganar su apuesta, sino que también supuso un punto de inflexión en el uso de la fotografía como herramienta científica. Hasta el siglo XIX, la ciencia dependía de la interpretación subjetiva de los artistas para representar sus hallazgos. Como destaca el codirector artístico del MUN, la fotografía fue presentada “en la Academia de las Ciencias en París en 1839 como la gran auxiliar de la ciencia”, un potencial que Muybridge supo aprovechar como nadie.
A partir de entonces, el inglés descubrió su misión: diseccionar el movimiento de los animales y personas fotografía a fotografía. Continuó sus investigaciones en la Universidad de Pensilvania, donde documentó por primera vez con precisión los movimientos del cuerpo humano y de una amplia variedad de especies animales.
Tras años de investigación y miles de fotografías, publicó su obra 'Animal Locomotion', una serie compuesta por 781 placas con más de 20.000 figuras de hombres, mujeres, niños, aves y animales en movimiento. Una selección de 56 placas pueden visitarse hasta el próximo 24 de agosto en el Museo Universidad de Navarra (MUN) en la exposición 'Eadweard Muybridge: Fotografía y Movimiento'.

El impacto de su trabajo trascendió la fotografía. Eadweard es considerado “el precursor del cine” por inventar en 1979 el Zoopraxiscopio, un primitivo proyector de cine que permitía proyectar sus imágenes secuenciales a una gran velocidad, creando así una ilusión óptica de movimiento.
“Muybridge es el primero en poner en movimiento la representación de la realidad. Es el que marca el arranque de nuestro tiempo de las imágenes en movimiento”, sostiene Vallhonrat. Su trabajo revolucionó la ciencia, transformó la fotografía y dio comienzo a la historia del cine. Gracias a su mirada, mostró aspectos y movimientos de la realidad que hasta entonces permanecían invisibles para el ojo humano. Desde este miércoles, su obra puede ser vista en el Museo Universidad de Navarra, en una exposición enmarcada dentro del décimo aniversario del MUN.
0